NUESTROS ÚLTIMOS TRABAJOS

Tu primer contrato por encima de convenio.

De una forma u otra, durante más o menos tiempo, todos hemos pasado por ese tipo de condiciones laborales. 

En torno al 80% de los fisioterapeutas españoles trabajamos en la sanidad privada. Ya sea en clínicas, residencias de ancianos, etc. Esto es debido a que nuestro sistema público cuenta con un fisioterapeuta cada 10.000 habitantes, muy lejos de los 1 por cada mil que recomienda la OMS.

Doy por hecho que a ninguno de vosotros le sorprenderá a estás alturas ver qué la gran mayoría de salarios que vemos diariamente en las ofertas de trabajo son salarios por convenio. Convenios que, depende de la comunidad autónoma o provincia dónde desempeñemos nuestra actividad laboral, se encuentra en torno a los 1100e brutos para una jornada completa.

Recuerdo perfectamente mi primera clase de Fisioterapia, con la ilusión de un chico de 18 años que acaba de entrar a la universidad. Terapia física básica, la profesora nos preguntó uno a uno por qué habíamos decidido estudiar fisioterapia. La charla concluyó con un consejo: Que, si no estábamos ahí por vocación, estábamos en el lugar equivocado. Ya que ninguno nos íbamos a hacer ricos. Qué razón tenía.

Pero, os voy a hacer varias preguntas. ¿Hasta dónde llega la vocación?, ¿hasta dónde vamos a aguantar por vocación?

Lo cierto es que, a día de hoy. Para alguien que acaba de salir de la universidad, se hace muy difícil vivir DE la fisioterapia. Y digo de y no PARA. Y la verdad es que es muy triste.

Lo barato sale caro.

Como todos los veranos, se pone en entredicho el problema del intrusismo en Fisioterapia. Como si esto solo se viera en las playas.

Por más que lo piense nunca encontraré respuesta a porqué los pacientes buscan “ahorrar” en salud. Llevamos el último iphone en el bolsillo, pero 30e por una sesión de fisioterapia nos parece caro.

Cada día que pasa se le está dando más importancia a los buenos hábitos, hacer actividad física y al cuidado personal. Pero luego nos fiamos más de la cuenta con más followers, en muchos casos sin las competencias acreditadas necesarias, que del profesional que tenemos a dos minutos de casa.

Parece que nadie se da cuenta de los riesgos que se corren y es que al final “lo barato sale caro”.

El problema de las aseguradoras.

Cuándo no sabes si te duelen más las manos, la espalda o las piernas de correr por la clínica.
Para unos, probablemente el trabajo más duro y menos gratificante al que podemos enfrentarnos como fisioterapeutas. Para otros, la única alternativa al no tener una gran cartera de clientes. Para el cliente, una visión completamente diferente y un poco denigrante de nuestra profesión.
 

Fuera el machismo.

No sabía muy bien por dónde empezar a escribir ni si debería de tocar todos los palos donde siento que algo debería cambiar. Así que me decidí a leer muchos de los post del movimiento que surgió hace unos años #metooFISIO . Para quien no lo haya visto aún, creo que es visita obligatoria. Al leerlos sentí orgullo por la valentía de las compañeras que se animaron a contar sus vivencias y mucha vergüenza por pertenecer a una sociedad en la que esto se permite. Considero que mirar hacia otro lado, normalizarlo o negarlo de ninguna forma ayuda a que evolucionemos como sociedad.

Hace unos días escuché un comentario de una compañera que decía que cierto profesor de universidad puso como requisito no llevar escote para trabajar como voluntaria a una carrera, “que ya sabemos lo que pasa”.

Esto me hace plantearme dos cosas. La primera, ¿qué clase de profesores hay en las aulas? Y la segunda, el problema de la mujer en el deporte. Con todo lo que ello implica.

He hecho deporte toda mi vida, me gradué en CAFYD además de Fisioterapia. Y me he cansado de escuchar que “el deporte femenino. Ni es deporte, ni es femenino”. Esto es una atrocidad y es el claro ejemplo de el machismo generalizado en el deporte.

En España hay casi el doble de mujeres fisioterapeutas que de hombres. ¿Cuántas de esas mujeres trabajan en el mundo del deporte? Estoy cansado de escuchar que las mujeres tienen menos fuerza, esto es un chiste. Como si tener más o menos fuerza te convierta en mejor o peor profesional.

¿El verdadero problema es que la mujer sea menos “valida” para ese trabajo o que tenemos miedo a que los deportistas (hombres) no se comporten? Yo lo tengo claro.

“Masajes con final feliz”, “lo que harás con esas manos”… Todo esto cansa, cansa escucharlo. No puedo imaginarme lo que es trabajar así. 

Desde aquí quiero mandar un mensaje de apoyo a todas las compañeras que se encuentran y que lamentablemente se seguirán encontrando con este tipo de cosas. Y también mandar un mensaje de esperanza, porque siempre habrá alguien en el que poder apoyaros. Aquí mismo tenéis a un compañero. 

Esperemos que, con el tiempo evolucionemos hacia una sociedad más concienciada y hacia una profesión más sana y bonita.


 

Se necesitan más plazas.

Hace poco tiempo leí una noticia que se titulaba “España necesita fisioterapeutas”, pero creo que ese titular no está del todo bien redactado. España tiene Fisioterapeutas, muchos y muy buenos. El verdadero titular sería:

LA SANIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA NECESITA FISIOTERAPEUTAS.

España cuenta con 1 fisioterapeuta por cada 10.000 habitantes, “un poco” lejos de la recomendación de 1 por cada 1000 que recomienda la OMS.

Pero, mientras tanto, seguimos observando que los servicios autonómicos de salud no hacen nada por publicar ofertas de empleo que puedan hacer bajar esas cifras. “Las gallinas que entran por las que salen” y así no vamos a ninguna parte. 

La edad media de la población Española no hace más que avanzar y los costes asociados a la sanidad suben al mismo ritmo. 

La Fisioterapia es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas, no nos dedicamos solo a la prevención y tratamiento de lesiones físicas. Somos vitales en el tratamiento de patologías de carácter crónico, sea de la rama que sea. Por lo que es lógico que si no se fomenta el trabajo del fisioterapeuta o no se le dan a las personas los medios necesarios, los costes sanitarios aumenten. Quién no lo vea es porque no quiere mirar.

Esto hace que nos veamos obligados a trabajar con altos volúmenes de trabajo, volúmenes de trabajo que no hacen más que incrementar con la llegada de la COVID-19. 

Cúanto más suba ese volumen de trabajo, más va a disminuir la calidad de la atención sanitaria. Y al final todo esto lo paga el paciente.

Este es un problema con una única solución.

Se necesitan más plazas.

Fisioterapia en salud mental.

Desde hace unos meses especialmente, se están “derribando los muros” que rodeaban al “tema salud mental”. Desde los Juegos Olímpicos con el caso de Simone Biles, retirandose de la gran mayoría de sus pruebas y cuidar de su salud. Hasta la reciente confesión  de Angel Martín contando el problema que sufrió hace unas semanas. 

Probablemente muchos de vosotros ni siquiera os habíais llegado a plantear el papel que podemos llegar a desempeñar con este tipo de pacientes. ¿Pero a cuántos de vosotros se le ha puesto a llorar un paciente en la consulta, por algo que poco tenía que ver con lo que estabais haciendo?

Son numerosos los estudios que evidencian efectos positivos de la Fisioterapia ante una gran variedad de alteraciones mentales como depresión, trastornos alimenticios, alteraciones de la personalidad, demencia, Alzheimer, esquizofrenia, ansiedad, etc. Usando técnicas como la Terapia de la Conciencia Corporal Basal (Basic Body Awareness Therapy), Terapia Psicomotora, Estimulación Multisensorial, RPG, equinoterapia, masoterapia adaptada…

Esta rama aunque no está muy reconocida en España, sí lo está fuera de nuestras fronteras. Donde nuestros compañeros forman parte de los equipos multidisciplinares de las unidades de salud mental.

El 20 Noviembre se celebran las III Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Salud Mental, promovido por la @aefisio_ Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental. El tema de este año coincide con él mismo que celebramos hace unos días en el #worldptday . “La Fisioterapia en Salud Mental en tiempos de COVID-19 y COVID persistente”. Será gratuito para todo el colectivo y resto de sanitarios que quieran unirse. Yo sin duda no me lo perderé.

Rehabilitador/Readaptador

He comentado varias veces que además de ser un fisioterapeuta (saturado) también soy CAFyD, por lo que este tema me toca muy de cerca y supongo que lo veo desde una posición mucho más neutra.

Supongo que todos sabemos de la demanda por parte del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) elaborada el pasado mes de Diciembre hacia el Consejo General de la Educación Física y Deportiva (COLEF).

Finalmente, el tribunal superior de justicia de Madrid ha dictado sentencia. Esta indica que los CAFyD, al no encontrarse en una profesión regulada, ni en el marco de una profesión sanitaria, no pueden realizar funciones de Fisioterapeutas, como es lógico. Con lo cual, el ejercicio terapéutico, al intervenir en el proceso de curación del lesionado, es competencia única de los Fisioterapeutas.

Por ello es necesario diferenciar entre ejercicio terapéutico y ejercicio físico. 

  • Ejercicio terapéutico (Cinesiterapia): Análisis, programación y aplicación del movimiento como medida terapéutica.
  • Ejercicio físico: Herramienta que permite la recuperación o mejora en la condición física de las personas.

Esto nos lleva a distinguir entre otros dos términos, rehabilitación y readaptación. Entendiendo readaptación como entrenamiento coadyuvante a tratamientos sanitarios para mantener la condición física y la eficacia post-lesión, siendo competencia de los graduados en CAFyD.

La necesidad de establecer límites entre las competencias de cada uno era real y la sentencia considero que es bastante lógica y justa. 

Me encantaría saber vuestra opinión sobre esto. 

Fisioterapia domiciliaria.

FisioSaturado se creo para divulgar las realidades de la profesión y hoy os traigo está serie de fotografías que he ido realizando a lo largo de un año de trabajo. He venido a hablaros de lo que hago cuando no estoy enganchado al ordenador.

Actualmente mi trabajo se basa en atención hospitalaria y domiciliaria con pacientes con patología respiratoria, os podéis imaginar el año que llevo…

En la búsqueda de “dar un poco de aire” a mis pacientes, he llegado a pueblos y lugares que ni sabía qué existían. Me he hinchado a Kilómetros y también a sonrisas de agradecimiento. No os podéis imaginar lo que aprecian que llegues tan lejos. Además también tengo unas cuantas buenas anécdotas que contar y otras no tan buenas.

¿Y tú, haces tratamientos a domicilio? ¡Cuéntame tus mejores anécdotas!

¿Qué clase de fisio eres?

Hace 10 años de mi primera clase de Fisioterapia, ese día me preguntaron qué clase de fisioterapeuta quería ser. Y no sabía muy bien que responder, ni sé muy bien cómo responder ahora.

Lo cierto es que muchos de los motivos por los que decidí estudiar Fisioterapia, ya no son los mismos que me hacen levantarme día tras día con ganas de trabajar. 

Si echo la mirada atrás, ni vivo en el lugar dónde pensaba que viviría cuando empecé la carrera, ni me dedico a la especialidad que me hizo querer empezar en esto. Pero quería ayudar a la gente, como muchas veces me habían ayudado a mí.

Respondí que lo que quería ser, era “profesional”. Y, por mucho que han cambiado mi mentalidad y mis gustos desde entonces, sigo buscando ser profesional día tras día. No hay mejor sensación que despedirte de un paciente con la certeza de haber hecho un buen trabajo.

 

Cuidarnos para poder cuidar del resto.

Hace unos días tuve una conversación con un compañero, me dijo que en su búsqueda por ser un mejor profesional. Durante algunos años, perdió la perspectiva de unir su parte humana al profesional.

Nuestra profesión es muy exigente y en ocasiones perdemos la energía, por mucho que nos guste lo que hacemos. En ocasiones se hace “cuesta arriba” seguir el ritmo diario. 

¿Cuántas veces les decimos a nuestros pacientes que deben acudir antes al fisioterapeuta, en vez de esperar a que el dolor sea insoportable? Y nosotros, ¿qué hacemos con esos consejos?

En muchas ocasiones dejamos de lado cosas tan importantes como practicar actividad física, vigilar nuestra alimentación,  cuidar de nuestro entorno social. En definitiva, perdemos de vista cuidar de nosotros mismos.

Con el paso del tiempo he aprendido que al final esto es una balanza, “más no siempre es mejor”. En esos momentos de agotamiento físico y mental es necesario pararse. Pararse y pensar qué es lo que está fallando.

No debemos olvidarnos de cuidar de nosotros mismos para poder cuidar de los demás. 

¿Quieres mejorar tu estrategia en redes sociales?

Después de varias semanas de trabajo recopilando información relevante que creo que puede serviros para vuestra estrategia en redes sociales. ¡Aquí está!

 


 

Hoy en día todos sabemos de la importancia de las redes sociales, pero no todos sabemos sacarles todo el partido posible. Con ese objetivo, he elaborado una serie de apuntes donde hablo sobre la importancia de los social media, las diferentes plataformas de comunicación (CMS, blogs, marcadores, difusores, redes sociales, etc), estrategia de comunicación y herramientas de análisis. ¡Enfocados a fisioterapeutas!

Si estás pensando en mejorar tu marca personal a través de redes sociales, si tienes una cuenta en redes o página web como quién tiene un primo en Murcia o si tu objetivo es atraer posibles clientes a tu cuenta de empresa. ¡Estoy seguro de que estos apuntes pueden ayudaros!

 


 

Mi objetivo con estos apuntes es conseguir daros el empujón necesario para que encontréis vuestro método para posicionaros en redes, dándoos todas las herramientas que tenéis al alcance de vuestra mano. Si tenéis alguna duda no dudéis en consultarme.

¡Busca la publicación en Instagram y sigue los pasos!

Empecemos a construir juntos

En nuestra búsqueda por crear un poco de diálogo entre nosotros, hemos creado un canal de Telegram.

¡Unete y ayúdanos a seguir creciendo!

 

Logo

AYÚDANOS A HACER UN CAMBIO